Modernismo Latinoamérica

  El modernismo latinoamericano surge   en el contexto histórico de los grandes cambios económicos (fin del pacto colonial, industrialización, surgimiento de nuevas estructuras económicas) y sociales (fenómeno de la inmigración, democratización) ocurridos a fines de siglo.
A finales del siglo XIX, América Latina encontró su modelo de modernidad en Europa Occidental. Lo "moderno" se asocia con la industria y lo urbano, con la expansión de la educación, los servicios de salud y las comunicaciones, con la estabilidad monetaria y la ciudadanía política, con la cultura "científica" y el "progreso".Si el inicio de esta serie de cambios identificados con la modernización implica, por un lado, la disolución de los grupos sociales tradicionales, por otro, promueve el surgimiento de  nuevas identidades y subjetividades. . Algunos de estos temas recientes, como el caso de los "nuevos ricos" que aspiran a ser rep   
El modernismo, en cambio, desde una posición que se expresa contra el filisteísmo burgués encaramado en el poder, visibiliza al otro, le ofrece un espacio, aunque condicionado. La modernidad, a su vez, sólo puede ser criticada desde ese otro que está fuera del orden simbólico y del sistema de normas de la cultura patriarcal occidental. La naturaleza sexualizada de la escritura modernista, especialmente en Uruguay, invita a todos por igual a mirar y participar en los muy atractivos márgenes. Frente a la corriente de prejuicio imperante en una sociedad que niega la sexualidad, surge una escritura de intenso contenido erótico que abre un camino de expresión artística a mujeres y homosexuales, dos "sexualidades periféricas"... A través de esta escritura, estos artistas logran construir las bases de un discurso propio y esencialmente diferente al que el sujeto masculino irradia desde el centro cultural.  
Sin embargo, el enfrentamiento entre el escritor modernista y la cultura hegemónica de la que se le considera adversario, no pasa del plano alegórico a una realidad mucho más compleja, ni la cultura oficial es un bloque homogéneo, como señala Julio Ramos, ni el modernismo. . . . . . . . . . . consiste en un movimiento intelectual que engloba tendencias, corrientes estéticas y doctrinas coherentes.Como acertadamente señala este mismo crítico, si por un lado el escritor modernista en su nueva posición de asalariado establece, “como resultado de su lugar descentralizado, alianzas, afiliaciones, fuera de la cultura dominante” (74), sobre por otra parte, esta "marginalidad" del escritor, "su crítica a veces abstracta y esencialista de la modernidad y del capitalismo (extranjero), le garantiza una notable autoridad social, atractiva incluso para sectores de clases dominantes latinoamericanas, amenazadas por la modernización". . lo que implicaba su dependencia política y económica" (11).La ambigüedad es la marginalidad de los modernistas respecto de la moral burguesa imperante en la época, hecho que se revela, por ejemplo, en la paradójica lectura que estos escritores hacen de la decadencia europea, cuyo factor transgresor es al mismo tiempo exaltado y condenado. . . . . . ..
Resultado de imagen para modernismo
 
Características

- Sincretismo, porque asimila y sintetiza el parnasianismo y el simbolismo, movimientos poéticos franceses.
- Toman la perfección formal y el esteticismo o el culto a la belleza del parnasianismo. Gautier o Leconte de Lisle tenían un agudo sentido de la forma. La sacralización del arte fue la manifestación más visible de liberación de todo condicionamiento moral, social o religioso. Gautier llegó a escribir: "Nada es verdaderamente hermoso si no es inútil; todo lo que es útil es feo..."
- Toman la musicalidad del simbolismo de Verlaine, Rimbaud o Mallarmé, por lo que la poesía tiene una gran sonoridad y un predominio del color con imágenes sensoriales. El uso de la sinestesia o la mezcla de sensaciones también proviene del Simbolismo.
- Exotismo: El artista rechaza la realidad cotidiana, buscando temas de misterio, encanto y fantasía, también evoca elementos orientales como chinerías o japonerías, o mitología griega o nórdica como palacios, cisnes o princesas.
- Cosmopolitismo porque tiene en cuenta la cultura norteamericana o europea y deja atrás la fijación por España. Este rechazo a lo provincial es el reconocimiento de que las grandes ciudades criollas pueden y deben ser focos de una nueva cultura muy refinada.
- Elitismo: Tiene sentido de arte aristocrático si se empeña en registrar no los hechos de la historia humana, sino su constante anhelo de algo superior, el culto a maldiciones frívolas y extravagantes. Si se evita la vulgaridad, el lenguaje es culto y refinado.
- Renovación de métricas. Se utilizan versos medievales, como el alejandrino, el decadente y el monosilábico; con aportes de nuevas variantes al soneto. Se incorporan nuevos metros, estrofas y rimas. También experimenta con versos irregulares y amétricos, y se centra en la biblioteconomía en verso heredada del Simbolismo y Walt Whitman.

Representantes 
El nicaragüense Rubén Darío, quien con su poemario Azul marca el inicio de este movimiento, es considerado el máximo representante del modernismo
El uruguayo Julio Herrera y Reissig que revolucionó el sentido modernista de la musicalidad y el color. Su estética se acerca incluso a la Vanguardia.
Las letras de Amado Nervo se centraron en los aspectos musicales del verso y desdeñaron toda ornamentación. Es una de las más sobrias del movimiento.
En Perú, la vida de José Santos Chocano supera a su obra, en vano declaró “Walt Whitman tiene el Norte, pero yo tengo el Sur”; vivió esa ilusión, pero no llegó a escribir lo que pudiera justificarla.
En Uruguay aparece José Rodó , vinculado al arielismo, movimiento que revaloriza la tradición grecolatina.
En Argentina Horacio Quiroga , que trasciende por sus relatos.
Como parte de la posmodernidad se destaca Gabriela Mistral, con una voz muy personal, sus temas son la nostalgia, la naturaleza, la maternidad, la muerte y el dolor; evita la retórica modernista y opta por la expresión sincera sin abandonar la musicalidad y la pureza de la palabra.

Comentarios

Publicar un comentario